La residencia permanente legal te permite vivir y trabajar permanentemente en los Estados Unidos. Para calificar, debes pertenecer a una de las categorías de aplicantes que pueden obtener la «green card». En los últimos años, ha sido especialmente complicado para los inmigrantes completar este proceso, obtener asesoría legal puede marcar la diferencia.
Nuestro equipo está listo para ayudarlo y guiarlo a través de todo el proceso de principio a fin. Nuestro equipo puede manejar cualquier tipo de problema de inmigración que pueda enfrentar y no tiene que tener miedo de llamar a nuestra oficina.
Estamos aquí para ayudarte. Ya sea que desee obtener una visa, una tarjeta verde o si desea obtener más información sobre cómo traer a su familia a este país, llame al 347-329-3952.
¿Cuándo necesita un abogado para obtener la residencia?
En los Estados Unidos, una tarjeta de residente permanente, también conocida como «green card», es un beneficio legal que le permite a una persona nacida en el extranjero vivir y trabajar legalmente de forma permanente. Los titulares de una «green card» se conocen oficialmente como residentes permanentes.
La forma en que un individuo recibe una «green card» es diferente para todos. Sin embargo, el proceso siempre debe comenzar consultando a un abogado de inmigración. Si usted o un ser querido está interesado en obtener la residencia permanente en los EE. UU., los servicios de inmigración de Una Abogada Latina en NY pueden ayudarlo a comprender sus opciones y guiarlo en cada paso del proceso.
La Petición de Residencia
La solicitud de residencia permanente en los Estados Unidos se puede lograr mediante el ajuste de estatus o el procesamiento consular. Quienes obtienen la residencia reciben un documento llamado “green card”. El proceso de obtener una green card requiere estrategia y un análisis intensivo de hechos.
Teniendo en cuenta que los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) solo aprueban un número limitado de visas, es importante que los solicitantes cuenten con un equipo expertos a su lado para guiarlos a través del proceso y proteger sus intereses contra posibles obstáculos que podrían dañar la solicitud. El equipo de Una Abogada Latina en NY cuenta con los recursos para brindarle asesoramiento sólido para maximizar sus posibilidades de éxito.
Muchas personas en los Estados Unidos, que tienen familiares viviendo en otros países, se preguntan si los pueden traer a los EE.UU. Lo primero que hay que recalcar es que no es cierto que, si un inmigrante se establece en los Estados Unidos, puede obtener la residencia permanente para toda su familia extensa, y así sucesivamente. Quienes solicitan la green card para sus familiares se les llama “sponsors”. Los ciudadanos estadounidenses y los residentes permanentes pueden actuar como «sponsors». La siguiente tabla ilustra esta información:

Familiar inmediato: estas visas se basan en una relación familiar directa con un ciudadano estadounidense, como cónyuge, hijo o padre. El número de inmigrantes en estas categorías no está limitado a ningún año fiscal.
Preferencia familiar: estas visas son para relaciones familiares específicas más lejanas con un ciudadano estadounidense y algunas relaciones específicas con un residente permanente legal (LPR). El número de inmigrantes en estas categorías se limita cada año fiscal.
Visa de Inmigrante: Es una visa permanente que le permite a un extranjero vivir y trabajar permanentemente en los Estados Unidos.
Hay pasos específicos que debe seguir un ciudadano estadounidense o un residente permanente para completar con éxito una petición de inmigración para un familiar. Las leyes de inmigración de EE. UU. brindan una variedad de formas para que las personas soliciten el estatus de residente permanente. Una persona puede ser elegible para solicitar la residencia a través de la familia, una oferta de trabajo o empleo, estatus de refugiado o asilo, o una serie de otras disposiciones especiales.
Paso 1: Presentar la petición
Para comenzar el proceso, un ciudadano o residente permanente deberá enviar por correo una petición de elegibilidad en el Formulario I-130 de USCIS , junto con los documentos de respaldo. Los documentos acreditativos son para acreditar que tanto el peticionario (ciudadano o residente) como el solicitante (el futuro inmigrante) cumplen con los requisitos de ley, entre otros, que su relación familiar es real.
Paso 2: USCIS toma una decisión
Una vez que USCIS recibe la petición, se asigna un oficial de inmigración al caso para considerar si aprueba o deniega la solicitud. Si se aprueba el proceso, el siguiente paso depende de si el solicitante desea completar su proceso dentro de los Estados Unidos o si el solicitante debe completar el proceso fuera de los EE . UU .
Si una persona debe salir de los Estados Unidos para completar el proceso, una vez que se apruebe la petición I-130, el expediente del caso se enviará al Centro Nacional de Visas para su posterior procesamiento. Si se niega la petición, el peticionario puede presentar una nueva petición después de determinar qué cambios deben hacerse para promover la aprobación.
Paso 3a: Solicite la residencia dentro de los EE. UU.
Ciertas personas que están físicamente presentes en los Estados Unidos y han ingresado a los Estados Unidos legalmente, con una visa, pueden usar el proceso de ajuste de estatus para solicitar la residencia sin salir. Una solicitud de ajuste de estatus generalmente incluye un paquete de formularios y documentos de respaldo que incluyen:
- I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus
- I-864, Declaración Jurada de Patrocinio
- I-693, Informe de examen médico y registro de vacunas I-765, Solicitud de autorización de empleo (opcional)
- I-131, Solicitud de un documento de viaje (opcional)
Paso 3b: Familiares en categorías preferenciales en espera de disponibilidad de visa.
Este paso solo se realiza si el solicitante se encuentra en un grupo de Preferencia Familiar. En este caso, si el solicitante no es un familiar inmediato, el inmigrante se une a una lista de espera y generalmente esperará al menos un año antes de saber si hay una visa disponible.
Paso 4: El inmigrante solicita una Visa o la «Green Card»
Si la petición del solicitante ha sido aprobada y hay una visa disponible, el solicitante debe presentar una solicitud de residencia permanente. Esto generalmente se hace solicitando una visa de inmigrante en un consulado de los EE. UU. utilizando el formulario DS-260. Este proceso se conoce como procesamiento consular . El solicitante debe completar varios formularios, proporcionar documentos y someterse a un examen médico.
¿Necesito una visa de prometido o K-1?
A menos que existan razones de peso para solicitar una visa de prometido, lo cual debe discutirse con un abogado, una visa de prometido puede ser costosa y generar gastos innecesarios. Es preferible casarse y luego iniciar el proceso migratorio de residencia.
¿Dónde debo casarme?
A menos que una pareja haya estado casada durante varios años fuera de los Estados Unidos, la mejor estrategia es casarse en los Estados Unidos y presentar todos los documentos dentro del país.
¿Qué hago si tengo documentos en un idioma que no sea inglés?
Todos los documentos deben estar traducidos al inglés. Se debe presentar una traducción certificada.
¿Necesito un abogado para mi entrevista con el oficial de inmigración?
La presencia de un abogado en la entrevista con el oficial de inmigración no es obligatoria. Sin embargo, la presencia de un abogado puede marcar la diferencia, especialmente en casos complejos. Si decide asistir sin es un abogado, responda siempre con la verdad, diga si no entiende algo o tiene dudas, y no olvide llevar consigo tanto originales como copias de todos los documentos ya enviados.
Peticiones basadas en el matrimonio.
Un residente permanente o ciudadano estadounidense puede solicitar la residencia permanente para su cónyuge en los Estados Unidos o puede solicitar una visa de inmigrante si el cónyuge está en el extranjero. Para que una petición tenga éxito, es necesario que el peticionario y el solicitante puedan probar que el matrimonio es real , es decir, en el momento en que se contrajo el matrimonio, la pareja tenía el propósito real de hacer una vida familiar y no la simple intención de obtener un beneficio migratorio. Un matrimonio en el extranjero que es legal en la jurisdicción donde tuvo lugar generalmente se reconoce en los Estados Unidos, a menos que exista una razón convincente para no reconocerlo, por ejemplo, la bigamia. Se reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.
¡No se case para obtener la residencia permanente! Este acto es fraudulento y criminal y le impedirá arreglar su situación en los Estados Unidos en el futuro. En muchos casos, USCIS se enterará y el beneficiario, si se encuentra en los Estados Unidos, será puesto en proceso de deportación. Tenga cuidado al casarse con un ciudadano o residente permanente en los Estados Unidos mientras tenga una visa de turista u otra visa de no inmigrante. USCIS puede examinar problemas graves de fraude de visas durante el proceso.
Tenga en cuenta que si un ciudadano de los Estados Unidos o un residente permanente se casa con alguien durante su proceso de deportación (después de que se haya emitido un Aviso de comparecencia, incluso si aún no se ha fijado una fecha en la Corte), la pareja debe demostrar con evidencia convincente, que el matrimonio se celebró de buena fe (que no es una farsa para evitar la deportación).
Si el matrimonio ha durado menos de 2 años, al solicitante se le otorgará una tarjeta de residencia condicional de dos años. Dos años después de otorgada la residencia condicional, la pareja deberá solicitar conjuntamente la eliminación de las condiciones. El divorcio o la separación durante el período de residencia condicional de dos años puede crear problemas para que un cónyuge adquiera el estatus de residente permanente.